Hola compañer@s, he quedado sorprendida al realizar ésta actividad, nunca me imaginé que el cómic fuera tan excelente herramienta de aprendizaje, ni que tuviera tanto potencial en la enseñanza. Me divertí mucho, lo disfruté grandemente.
miércoles, 10 de junio de 2015
LA RIQUEZA NATURAL DE MÉXICO
Introducción
Hoy en día el estilo de vida que
predomina y el que más se difunde por los medios masivos de comunicación es el
urbano. Fue a mediados del siglo pasado que comenzó la depredación de nuestro
planeta en “pro de una vida moderna y cómoda”. Todos culpamos al de al lado,
pero ¿hasta qué punto somos corresponsables de éste frenesí por acabar con los
recursos? ¿Qué huella ecológica vamos dejando a nuestro paso por el mundo? ¿Realmente
necesitamos todo lo que poseemos? ¿Es nuestro el planeta ó también le pertenece a otras especies? ¿Por qué es importante la biodiversidad
en nuestro país? ¿Qué podemos hacer de manera personal para la conservación de
la riqueza biológica del planeta? Sin duda es un tema muy amplio que nos invita
no sólo a la reflexión sino también a la acción. Te invito a continuar leyendo.
Biodiversidad en
México
La vida es un fenómeno que hace único a nuestro
planeta.
Para valorar y amar a la naturaleza, es necesario
conocerla. Por doquiera que volteamos, encontramos color, belleza, recursos y
diversidad, pero es necesario detenernos a observar, a conocer y ¿por qué no?,
a disfrutar de todo aquello que nos ofrece nuestro país como lo son la
gastronomía, las bellezas naturales, la diversidad cultural y la diversidad de
flora y fauna.
En México somos de lo más afortunados en cuando a
recursos y biodiversidad se refiere, debido
a las características geográficas, y de relieve de nuestro país, contamos con
todos los climas, todos los ecosistemas y como resultado de esto, somos uno de
los países con mayor número de especies endémicas.
México pertenece al selecto grupo de países a los que
se les llama “Megadiversos” por la altísima cantidad de especies que alberga en
su territorio, que representa entre el 10 y 12% del las especies conocidas del
planeta.
Observemos la siguiente gráfica:
Y no sólo eso, México ocupa el segundo lugar en número de especies de reptiles, el
tercero en mamíferos, el quinto en anfibios y plantas vasculares; y el octavo en aves. Una alta proporción de éstas, son endémicas,
es decir, únicas en el mundo y que sólo se hallan en aquí. Casi el 40% de los
cactos, el 20% de los encinos y el 70% de los magueyes, son especies endémicas.
Tomemos como muestra los vertebrados y veamos las siguientes gráficas.
Como podemos observar, somos privilegiados, pero al
mismo tiempo, altamente responsables de la conservación y uso sustentable de
ésta riqueza, ya que se están perdiendo especies silvestres en forma masiva,
en gran parte debido a la acción del ser humano sobre los ecosistemas
naturales, por la agricultura, la ganadería, la construcción de urbes, vías de
comunicación, presas, por la contaminación, la introducción de especies
exóticas y el calentamiento global.
“La concentración de la población en asentamientos
urbanos es un proceso irreversible de grandes alcances sociales, económicos y
ambientales. Actualmente, las ciudades tienen un impacto crítico sin
precedentes en el ambiente global.” p49 Cita pendiente.
Mamíferos, anfibios, reptiles, aves, musgos, peces,
algas, hongos, plantas, insectos y humanos. Todos vivimos en el mismo planeta y
a todos nos afecta cualquier cambio en la salud de la tierra. Pero tomemos sólo
como muestra a los mamíferos.
Mamíferos mexicanos en
peligro de extinción.
Más de la mitad de las especies de mamíferos
silvestres que viven en nuestro país se encuentran en peligro de extinción. Son
en su mayoría roedores y murciélagos. Hasta hace poco no se tenían estadísticas
del deterioro de especies, hoy en día la Norma oficial mexicana
(NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies y subespecies de
mamíferos en peligro de extinción, amenazadas o al menos con problemas de
conservación.
Armadillos, ballenas, roedores, murciélagos, tlacuaches,
focas, leones marinos, conejos, liebres, venados, musarañas, manatíes y la
lista continua.
Puedes consultar la lista completa en:
De ésta enorme lista veamos sólo a unos cuantos,
quizás los más representativos, terrestres y marinos, importantes por las
interacciones que tienen con el ser humano y la poca atención que se les ha
prestado en sus problemáticas de conservación: los mamíferos marinos y los
carnívoros.
Mamíferos marinos
“La biodiversidad en
los ecosistemas marinos de México, que es excepcionalmente grande y
relativamente menos conocida que la terrestre, representa un potencial como
recurso natural que se sigue desperdiciando de manera importante”. p29 Cita pendiente.
En
México están presentes casi todas las familias de cetáceos, quienes usan las
aguas mexicanas como lugar de procreación. “La ubicación geográfica de México entre las
influencias oceánicas del Atlántico centro-occidental y del Pacífico
centro-oriental explica en gran medida su enorme diversidad de especies y
ecosistemas marinos. En términos de litorales y extensión marina, México es el
duodécimo país mejor dotado en el ámbito mundial…” p 29 Cita pendiente.
La desaparición o el estatus de peligro en el que se
encuentran las especies marinas, se debe a que han sufrido cacherías
intensivas, dentro y fuera de aguas mexicanas, a sus bajas tasas de
reproducción ó en el caso de los delfines y las marsopas, como la vaquita
marina, a que son frecuentemente atrapados en redes de pescadores en las que
perecen por asfixia. También porque las playas son ahora destinos turísticos,
por lo que los animales ya no encuentran sitios a salvo para la procreación. Además,
la contaminación intensiva de los mares por parte de los seres humanos y las
malas prácticas de pesca.
Desde
mi punto de vista, para crear conciencia y ver como nuestra, ésta riqueza, es
importante conocerla, observarla; y de éste modo, interesarnos y tomarla como
parte de nuestra identidad, de lo que somos, de dónde venimos; es por ello que
me parece más fácil mostrar mediante fichas el estatus de algunos de éstos
mamíferos. Veamos las siguientes imágenes que he tomado de la siguiente página,
puedes consultarla y conocer más.
Los grandes carnívoros
En México existen pequeños carnívoros, como los
zorrillos, las comadrejas o los cacomixtles, que, por la destrucción de su
hábitat, o por la caza directa, están en peligro de extinción; sin embargo, en su
mayoría, tienen tasas de reproducción relativamente altas, por lo que
sobreviven aún en zonas con alta presencia humana, en pequeñas áreas naturales.
Se alimentan de insectos, aves, reptiles o algunos mamíferos de menor tamaño. Pero
también hay en el país, mega-carnívoros o carnívoros de gran tamaño como lo son
el jaguar y el puma; y otros como el jaguarundi, el ocelote, el lince, la
zorrita del desierto, el oso negro y el lobo mexicano.
El más conocido de los felinos
silvestres es el Jaguar. De origen
tropical, ha sido reconocido como el más poderoso de los depredadores desde
tiempos prehispánicos. En el pasado se le podía encontrar por toda Mesoamérica,
actualmente se presenta en todo el sureste, principalmente en Chiapas, Quintana
Roo y Tabasco, también se le ha localizado en estados del norte como Sinaloa,
mientras que en el Golfo se han reportado jaguares casi hasta la frontera con
Estados Unidos y es posible que entren en ese país. Si bien el jaguar fue cazado
extensivamente por su piel, las fuertes regulaciones tanto nacionales como
internacionales, acerca del comercio de pieles, han tenido un impacto positivo
en la disminución de la caza furtiva.
El Puma, también llamado león de montaña, es un felino
que habita en los bosques del norte del país, de donde es originario, y ha
migrado hasta el sur del continente, la reducción de su hábitat ha hecho que
las pequeñas poblaciones que aún existen emigren hacia lugares más tropicales.
Su situación es quizá más desconocida que la del jaguar. Es la única especie de
los felinos que no aparece en la norma oficial bajo ninguna condición de
riesgo.
El jaguarundi es una especie de talla
pequeña y es la que se encuentra en mayor peligro de extinción. Se le puede
encontrar desde el sur de Estados Unidos, hasta el sur del continente. Se
alimenta de pequeños vertebrados y vive en las selvas húmedas.
El magray
y el ocelote, también están en peligro. Pesan aproximadamente 10 kg y
viven en zonas selváticas, desde el sur del México hasta el sur de América.
El lince o
gato montés suele ser confundido con los gatos, gatos domésticos por su tamaño
y color.
El oso negro es carnívoro, puede cazar y depredar
ganado. Aunque también consume bayas,
frutos y varios vegetales. La especie está considerada dentro de los programas
de protección especial del convenio Canadá-Estados Unidos-México para su
protección.
La zorrita del desierto también se encuentra en
peligro de extinción debido a su talla pequeña y a que vive en hábitats muy
definidos y de escasa distribución.
El lobo mexicano no ha sido visto en su hábitat natural
desde la década de los setenta en Durango y Chihuahua de donde se tomaron los
últimos ejemplares, a partir de los cuales se creó una subespecie. Se tiene un
plan piloto para reintroducir un número limitado de ejemplares en el noroeste
del país, en las zonas altas de la Sierra Madre Occidental, que permitirían
recrear uno de los ecosistemas de esta zona del país. Su población es de 300
individuos en zoológicos de México y Estados Unidos.
La importancia de estos pocos representantes de la diversidad
biológica mundial está dada por el simple hecho de existir, no necesitan ser
nada más. Se dice que si un depredador grande como lo es el jaguar, se
extinguiera, entonces todos los demás seres vivos que se encuentran por debajo
de éste, también se habrían extinguido. Los grandes depredadores son los más
visibles, pero detrás de éstos hay muchos más organismos que merecen igual
importancia.
El ser humano se ha beneficiado a lo largo de su
historia de la diversidad biológica. Ha usado animales, plantas y hongos, para
alimentarse, vestirse, como medicina, para vivienda e incluso para sus ritos
espirituales. Dependemos totalmente de
lo que la naturaleza nos ofrece, pero los recursos son finitos. En la
actualidad llevamos un ritmo desmedido e inconsciente de consumo, seguimos un
modelo de vida de ideas vanas como la moda, las apariencias, el último grito
tecnológico. Consumimos y tiramos, contaminamos, desperdiciamos y olvidamos que
sólo tenemos un planeta. Nuestras actividades tienen repercusión mundial.
Nuestra basura de hoy, aparecerá mañana en otro continente, matará su fauna,
contaminará su flora y pondrá en riesgo la vida de otro ser humano. ¿Pero qué
podemos hacer en éste mundo globalizado en el que unos cuantos dictan las
tendencias, económicas, educativas, de la moda, alimenticias y hasta de
diversión?
¿Qué podemos hacer?
“Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”
Eduardo Galeano
Me encanta esta frase porque
es muy cierta, “poco es mucho”, además de que el cambio empieza por uno mismo.
Así que…¿qué es lo que yo hago para, de algún modo, contrarrestar esta caótica
situación?
1 Compro productos
locales. No hay nada peor que comprar productos que vienen del otro lado
del mundo, se gasta mucho combustible en transportarlos, en general todos los
costos se aumentan, nos venden nuestras propias materias primas transformadas,
sin mencionar la explotación laboral brutal que se ejerce en países como
Bangladesh, India o China. Y va en detrimento de la economía nacional, dañando
a los productores nacionales con practicas sustentables.
2 No uso bolsas
de mano, ni de piel, que para curtirla usa muchos químicos; ni de plástico.
Uso bolsas de tela, lavables, reutilizables y además higiénicas; las otras son
un foco de bacterias, la bolsa de una mujer es de lo más sucia.
3 Compro leche
bronca, sin envasar. Esto me ha redituado monetariamente y la cantidad de
basura que produzco se ha reducido enormemente.
4 Hago compost con
los desechos de la cocina.
5 Evito el uso de bolsas
de plástico. En su lugar uso bolsas de tela que llevo conmigo cuando voy a comprar.
6 Uso tuppers cuando
voy a comprar comida, en lugar del unicel o desechables.
7 Tengo un pequeño huerto
orgánico.
8 Separo basura
orgánica de la inorgánica.
9 Reparo mi ropa y
calzado. En general todo lo que sea reparable, lo reparo.
10 Pongo a remojar la
ropa para usar menos detergente y energía eléctrica.
11 Uso inodoro ahorrador.
12 Prefiero el algodón
por encima de otros tejidos, ya que es biodegradable.
13 Uso colores claros y de preferencia el blanco en mi ropa, por contener menos
anilinas y productos cancerígenos para su teñido, de éste modo ahorro agua, ya
que en el proceso se usa demasiada y con frecuencia la desechan en ríos y mares,
contaminándolo todo.
14 Compro muy pocos productos envasados, de preferencia en vidrio. De hecho, ya no voy
al supermercado, prefiero comprar comida verdadera sin aditivos ni colorantes
cancerígenos.
15 No uso teléfono celular, ni aparatos electrónicos que no necesito, como la
TV. Es una locura cambiar a cada rato el modelo del celular. Las minas de donde
se extraen los minerales necesarios para la electrónica tienen prácticas nada
amigables con el entorno, y muchas veces están en áreas de conflicto, así que
financian guerras, genocidios y tienen practicas esclavistas. A este respecto
hay un documental que me impresionó mucho y que aquí comparto: https://www.youtube.com/watch?v=KmuE7kjlZSc
16 No uso joyería de oro, ni plata, por las mismas
razones sobre la minería.
17 Consumo alimentos de temporada, regionales, de
pequeños productores que no usan químicos.
18 Mandé a hacer mis sillones de herrería y cosí
cojines lavables; así no cambiaré de sala en mucho tiempo y no generaré basura.
19 No consumo agua
embotellada ni refrescos, uso un frasquito para llevar mi agua.
20 No compro flora
ni fauna silvestre.
21 Uso servilletas
de tela, en lugar de las de papel.
22 No compro productos
cosméticos ni de higiene personal que no sean indispensables. Realmente es
muy poco lo que necesitamos. Prefiero usar miel, aceite de oliva, mascarillas
naturales y remedios caseros.
23 Finalmente mi favorita: No compro basura, todo aquello que me vaya a generar un desperdicio,
basura de envolturas y envases, constituye un gasto que no estoy dispuesta a
pagar y creo que la naturaleza menos.
Datos alentadores:
Antigua, la cuidad maya y los bosques tropicales
protegidos de la reserva de la biósfera de Calakmul, fueron declarados patrimonio
cultural y natural de la humanidad (2002, 2014).
La reserva de la biósfera El Pinacate y Gran desierto
de Altar. Patrimonio natural de la humanidad 2013.
Reserva de la biósfera El Vizcaíno. Santuario de
ballenas, patrimonio natural de la humanidad 1993.
Reserva de la biósfera Sian Ka’an. Patrimonio natural
de la humanidad 1987.
Reserva de la biósfera de la mariposa monarca. Patrimonio natural de la humanidad 2008.
México es miembro activo del Convenio de Diversidad
Biológica.
México administra 176 áreas naturales protegidas. Que
representan el 12% del territorio terrestre y el 2% de la superficie marítima.
19.3% del territorio cuenta con Unidades de Manejo
Ambiental para la conservación de la vida silvestre (UMA).
Conclusiones
Es muy difícil no “caer” en la compra de bienes y
servicios contaminantes, el ritmo de vida y casi todo lo que nos ofertan en el
mercado, se produce mediante prácticas que contaminan, pero recordemos que
tenemos poder de compra y vale mucho. Si preferimos productos sustentables, se
fortalecerá éste tipo de manufactura, además de que los granos y frutos de
temporada, sin fertilizantes, muchas veces suelen ser más baratos y más
sabrosos. Y si hablamos del vestido, las artesanías y utensilios tradicionales,
estos poseen una belleza y practicidad inigualable y cuando los consumimos
fomentamos la riqueza artesanal y cultural de nuestra patria. México tiene
varios nombramientos como patrimonio material e inmaterial de la humanidad. Es
necesario sentir orgullo por la diversidad biológica, cultural y étnica que
poseemos, sentirla nuestra y actuar como guardianes de todo aquello que
constituye nuestra identidad, retomemos las antiguas y sabias practicas
sustentables de nuestros abuelos, para así, heredar un mundo mejor a las nuevas
generaciones.
Bibliografía:
Páginas web
Libros
Lista de mamíferos en peligro:
Videos:
Glosario
Biodiversidad
El término
biodiversidad hace referencia a las diferentes formas vivas que existen en el
planeta, desde los virus hasta el ser humano, incluyendo los genes que
contienen las instrucciones que se manifiestan en el cuerpo y el metabolismo de
cada individuo, las poblaciones que forman los grupos de individuos en los
distintos lugares en donde viven, los ecosistemas que se forman con esas
poblaciones y los procesos que mantienen y hacen posible la aparición de nuevas
variantes de organismos en forma natural.
Endémicas
Quiere
decir que no se encuentran en
ninguna otra parte del mundo. Si una de estas especies se extingue en México,
desaparece del planeta.
Plantas vasculares
Las plantas vasculares son las llamadas plantas superiores que forman parte de la flora. Su principal característica es que presentan
una diferenciación real de tejidos en raíz, tallo, hojas y flores. Si
realizamos un paralelismo con el ser humano, el tejido que compone el corazón
no es el mismo que compone el hígado y en el caso de las plantas vasculares,
sucede igual, no es el mismo tejido el que compone las hojas que el compone las
raíces o las flores.
Índice
Introducción
Biodiversidad en México
Mamíferos mexicanos en peligro de extinción.
¿Qué podemos hacer?
Datos alentadores.
Conclusiones
Bibliografía
Glosario
Reflexión
Reflexión
¿Por qué he
elegido éste tema?
La razón principal por
la que elegí éste tema es que me encanta la naturaleza, disfruto mucho de esta
y afortunadamente vivo en una comunidad semi-rural en la que aún se habla náhuatl
y se conservan muchos usos y costumbres ancestrales. No soy originaria de aquí,
pero he ido aprendiendo y sorprendiéndome cada vez más al comprobar que la vida
puede ser sustentable, que se vive mejor y de una manera más digna. Otra razón
en que me gustan mucho las plantas, tengo un jardín que cada día crece más y
que me proporciona paz y me armoniza con la tierra. En éste lugar he sido
testigo de la visita de varias aves, principalmente colibríes. Antes vivía en
la ciudad, pero tuve un acercamiento a un jardín botánico, hecho que cambió mi
visión ya que poco a poco me hice consciente de la importancia que tiene la
riqueza biológica del mundo. Es por ello que también decidí cambiar el título y
el enfoque de éste texto, pues no sólo los mamíferos son relevantes en el
patrimonio natural de México; somos extraordinariamente ricos y creo que es
imperativo dar realce y difundir todo lo que engloba la biodiversidad.
¿De
dónde partí para empezar a escribir?
Empecé por leer el
artículo sugerido y después a recordar lo que había aprendido en el jardín
botánico y mi experiencia con las plantas. En seguida, busque páginas y documentos
para informarme de una manera fidedigna de los pormenores y terminología
indicada para dar a conocer mi parecer acerca del tema. Leí mucho, para
establecer una visión global de lo que quería comunicar. Elaboré un índice
previo, para establecer los puntos que quería tratar. Seguí dicho índice y fui estructurando
poco a poco mi documento, tomando citas, revisando, corrigiendo y aún estoy en
el proceso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)